4 research outputs found

    Construcción del proyecto educativo institucional (PEI) fundamentado en la promoción y desarrollo de valores familiares para un nuevo preescolar en el municipio de Cajicá

    Get PDF
    237 Páginas.Esta investigación se ocupa de allegar y estructurar la información necesaria para conocer la viabilidad que se presenta en la oferta y demanda de educación preescolar en un sector específico del municipio de Cajicá, en el departamento de Cundinamarca, como paso previo para llegar al objetivo general de construir el Proyecto Educativo Institucional para crear un nuevo Preescolar, fundamentado en la promoción y desarrollo de valores familiares y establecido en el citado municipio. El contenido del presente trabajo tiene como capítulos centrales los que corresponden uno a uno con los objetivos específicos: (I) caracterizar socio-demográfica del municipio de Cajicá; (II) efectuar un estudio del mercado y por último (III) diseñar una propuesta de Proyecto Educativo Institucional para preescolar, orientada al desarrollo de valores familiares.​

    Gramáticas juveniles : nuevas formas de participación juvenil en organizaciones sociales en Madrid, Cundinamarca

    Get PDF
    163 páginasEl objetivo de esta tesis es identificar nuevos escenarios de participación juvenil en organizaciones juveniles de Madrid (Cundinamarca) bajo la mirada de "Gramáticas Juveniles", un concepto elaborado por los investigadores argentinos René Bendit y Ana Miranda, que caracteriza discursos, prácticas y normas que rodean la vida juvenil. Mediante el trabajo etnográíico, entre el 2016 y 2019 se investigaron dos organizaciones juveniles del municipio tales como el Proceso Comunitario y Popular La Semilla y la Asociación Herrera. Ambas organizaciones lideran un trabajo de base desde más de diez años mediante iniciativas políticas y artísticas cuyas banderas son la defensa del territorio y la reivindicación de saberes y prácticas autóctonas del municipio. También se abordó a Jóvenes Visibles, plataforma municipal juvenil como espacio de interlocución entre organizaciones e institucionalidad. Los resultados señalan que el trabajo de las organizaciones son alternativa de participación política y de formación personal para la población joven en Madrid ante el desencanto institucional en el municipio. Asimismo, se detectan distintas intensidades en la relación entre organizaciones y la institucionalidad, que expresan acuerdos y tensiones políticas. Finalmente, se reconoce el aporte del concepto de gramáticas juveniles como nueva perspectiva de análisis de las dinámicas juveniles en Ciencias Sociales.The objective of this thesis is to identify new scenarios of youth participation in youth organizations in Madrid (Cundinamarca) under the gaze of "Youth Grammars", a concept developed by Argentine researchers René Bendit and Ana Miranda, which characterizes speeches, practices and norms that surround youth life. Through ethnographic work, between 2016 and 2019, two youth organizations in the town were investigated, such as "Proceso Comunitario y Popular La Semilla" and the "Asociación Herrera". Both organizations lead a basic work for more than ten years through political and artistic initiatives whose flags are the defense of the territory and the vindication of indigenous knowledge and practices of this town. "Jóvenes Visibles" was also addressed, a municipal youth platform as a space for dialogue between organizations and institutions. The results indicate that the work of the organizations is an alternative of political participation and personal training for the young population in Madrid befare the institutional disenchantment in this town. Likewise, different intensities are detected in the relationship between organizations and institutions, which express agreements and political tensions. Finally, the contribution of the concept of Youth Grammars is recognized as a new perspective of analysis of youth dynamics in Social Sciences.Licenciado en SociologíaPregrad

    Conquista y ruptura del espacio unificado. Liturgia y arte sagrado en la arquitectura catedralicia del gótico clásico

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Historia del Arte y Gestión Cultural en el Mundo HispánicoLa presente pretende indagar en los métodos de arte y conocimiento sagrado y la simbología teológica y cosmológica asociada al templo cristiano en el alto gótico francés, ya que éste representa un apogeo en la madurez de sus iglesias, con un programa iconográfico bien definido, una teología madurada a la luz de la escolástica y la metafísica. El objetivo central es estudiar la cristalización del proceso de madurez de la simbología cosmológica y teológica y del programa iconográfico que se alcanza en las catedrales del a lto Gótico en Francia que comienza con la reconstrucción de la catedral de Chartres (1195-1220), primera catedral del período, y que ya presenta un estilo completamente maduro y definido, que va a encaminar esta nueva fo rmulación del estilo gótico a su plena madurez, equilibrio y apogeo en la construcción de los te mplos que le suceden. Le seguirán cronológicamente la catedral de Bourges (1195-1214), Reims (1211-1260), Amiens (1220-1288) y Beauvais (1225-1284). Estas catedrales presentan ca racterísticas precisas acerca de la evolución del estilo desde el gótico primitivo, que es un período formativo, de evolución, con respecto a su estilo predecesor, el románico, pero que ya está buscando su propio lenguaje y su propia forma de expresión. Esto es lo que denominamos la Conquista del Espacio Unificado. Al establecer la simbología teológica y cosmológica general y permanente de estas catedra les se podrán comprender algunos principios y métodos con los cuales opera este Arte Sagrado, es decir establecer las constantes del lenguaje formal derivado de esa fuente espiritual que es el misticismo de la época del arte gótico clásico. Al fundamentar este proceso de crista lización del templo cristiano, que encuentra su máxima expresión y madurez en el alto gót ico, se podrá establecer el prototipo del espacio sagrado, donde cobra mayor esplendor la Liturgia, en perfecta consonancia con el espacio arquitectónico, el simbolismo y el programa iconográfico respectivo. Es por ello que una vez establecidos estos principios y métodos del Arte Sagrado, nos será posible indagar las sucesivas transformaciones del espacio cultual, a través de las reformas introducidas tanto por los diversos liturgistas de fines de la baja edad media, como consecuencias de las transformaciones en el contexto histórico de la época.Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Departamento de Geografía, Historia y FilosofíaPostprin

    La nueva evangelización como culmen de la experiencia antropológica de la fiesta

    Get PDF
    El objetivo general es descubrir la nueva evangelización como culmen del deseo festivo que hay en el hombre y presentarla como un estímulo del cual tienen necesidad las comunidades cansadas y débiles, para recuperar nuevamente la alegría festiva de la experiencia cristiana que da sentido a la vida y su aspecto comunitario. Para llegar a esto, investigo el ser lúdico que existe en el interior del hombre, que se manifiesta en la cultura de las fiestas. Expongo el índice sistemático de la tesis doctoral. CAPÍTULO I: ¿POR QUÉ NO SE VIVE LA VIDA COMO UNA FIESTA? REFLEXIÓN SOBRE ALGUNOS DATOS ESTADÍSTICOS ÍNDICE GENERAL 1. La población mundial y la ciudad; 2. Los jóvenes y la fiesta en el fin de semana; 3. Población reclusa y delincuencia; 4. Fiesta dominical cristiana; 5. Datos estadísticos sobre la natalidad, matrimonio, envejecimiento y muerte; 6. El suicidio; 7. Conclusión en el plano antropológico; 8. ¿Qué dice la Iglesia? CAPÍTULO II: LAS RAÍCES ANTROPOLÓGICAS Y FILOSÓFICAS EN LOS FILÓSOFOS Kierkegaard; Husserl; Scheler; Heiddeger; Buber; Jaspers; Camus; Freud; Marcuse; Sartre; Merleau Ponty; Gadamer; Lyotard; Deleuze; Foucault; Habermas; Derrida; Rorty; Vattimo y Wojtyla. Respuesta de la Iglesia. CAPÍTULO III: LAS ANTROPOLOGÍAS Y CORRIENTES DE PENSAMIENTO QUE HAN MOTIVADO UN CAMBIO DE ÉPOCA 1. El Existencialismo; 2. El Positivismo; 3. El Utilitarismo hedonista; 4. El individualismo; 5. El Materialismo- Colectivismo; 6. El Capitalismo; 7. El Paraíso de la ciencia y de la técnica; 8. El Estructuralismo; 9. El Transhumanismo; 10. Cambio Epocal y Nueva Evangelización; 11. Conclusión. CAPÍTULO IV: EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA FIESTA Y LOS AUTORES QUE LA INTERPRETAN Durkhein, Otto, Malinowsky, Van Der Leeuw, Eliade. CAPÍTULO V: “POSMODERNIDAD Y SECULARIZACIÓN DE LA FIESTA”, PRESENTO LA FIESTA EN LA CIUDAD 1. La fiesta en la ciudad; 2.La seudo-fiesta: El Seudo- trabajo. Sentido del trabajo y del tiempo; 3. La seudo-fiesta y el seudo-juego; 4. La dimensión festiva del hombre. Sentido del juego y de la danza; 5. El hombre de hoy ¿Cómo puede recuperar el Ocio? 6. La fiesta en el movimiento hippy; 7. El futbol como un ritual festivo para llenar el Ocio; 8. Conclusión. CAPÍTULO VI: LA FIESTA CRISTIANA EXPRESADA EN LA BELLEZA ESTÉTICA 1. El hombre necesita de la verdadera belleza del arte que nos conduce a la fiesta; 2. Belleza artística; 3. La belleza litúrgica festiva que propone el Cristianismo; 4. Conclusión. CAPÍTULO VII: LA IGLESIA PROPONE LA CULTURA FESTIVA EN LA NUEVA EVANGELIZACIÓN 1. Fiesta y Nueva Evangelización; 2. Educar esta nueva generación en la auténtica cultura de la fiesta; 3. La Iglesia propone el sentido a la vida, indispensable para poder celebrar la fiesta; 4. Anuncio del Kerigma para rescatar al hombre de hoy del sin sentido del sufrimiento y transmitirle la antropología de esperanza de la “Nueva Evangelización”: Ser hijo de Dios; 5. Recuperar la fiesta de la Iniciación Cristiana en la “Nueva Evangelización”; 6. Recuperar hoy en la Nueva Evangelización: “La fiesta de las fiestas. La Pascua”. CAPÍTULO VIII: LA IGLESIA OFRECE: UNA CULTURA FESTIVA COMO PROPEDÉUTICA FORMATIVA PERMANENTE EN LA “NUEVA EVANGELIZACIÓN” 1. Existe en la Iglesia, en las “nuevas comunidades”, la respuesta festiva para el hombre de hoy, ante la globalización del S.XXI; 2. La sacramentalidad festiva del festín de la Palabra de Dios, celebrada en la asamblea; 3. La Lectio Divina festiva como formación Cristiana en la “Nueva Evangelización”; 4. La sacramentalidad lúdica como elemento antropológico festivo: La Eucaristía. 5. Un encuentro de comunión en convivencia, una vez al mes; 6. Recuperar la fiesta de la Nueva Evangelización en la cultura de la familia Cristiana.Ciencias ReligiosasArte y Humanidade
    corecore